viernes, 10 de octubre de 2008

Factores macroeconòmicos

La macroeconomìa es el estudio de la economía como un todo y se centra en la interacción de variables agregadas a gran escala.
Algunas variables utilizadas con frecuencia en los modelos de negocios son:

- Producto Bruto Interno(PBI):
El Producto Interno Bruto (PIB) o Producto Bruto Interno (PBI) es el valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período (normalmente es un trimestre o un año). El PIB es una magnitud de flujo, pues contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. Además el PIB no contabiliza los bienes o servicios que son fruto del trabajo informal (trabajo doméstico, intercambios de servicios entre conocidos, etc.).

- Inflación:
En economía, la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen.

- Tasa de interés de referencia:
La tasa de referencia es la tasa de interés fijada por el banco central, la cual sirve de punto de referencia para otros bancos dentro del sistema bancario.

- Tipo de cambio:
Con el tipo o tasa de cambio se expresa el valor de una divisa o moneda extranjera expresada en unidades de moneda nacional. Esta definición sigue la convención británica. La peseta, en cambio, seguía el sistema europeo para su definición: el tipo de cambio eran las pesetas necesarias para conseguir otra divisa.
Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el nominal.
El real se define como la relación a la que una persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país por los de otro.
El nominal, por otra parte, es la relación a la que una persona puede intercambiar la moneda de país por los de otro. El último es el que se usa más frecuentemente. Esta distinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero y evitar confusiones.
Sistema de tasas de cambio: es un conjunto de reglas que describen el comportamiento del Banco central en el mercado de divisas. Se identifican dos sistemas opuestos de tasas de cambio:
Tipo de cambio fijo: es determinado rígidamente por el Banco central.
Tipo de cambio flexible o flotante: en este caso se determina por el juego de la oferta y la demanda.

- Población:
Una población es un grupo de personas, u organismos de una especie particular, que viven en una área geográfica, o espacio, y cuyo número se determina normalmente por un censo.
La demografía es el estudio de las poblaciones humanas. Aspectos varios del comportamiento humano en las poblaciones se estudian en sociología, economía, y geografía. El estudio de poblaciones normalmente está gobernado por las leyes de la probabilidad, y las conclusiones de los estudios puede no ser siempre aplicables a algunos individuos.

jueves, 25 de septiembre de 2008

RESUMEN: CRÍTICA A LOS MODELOS CREDITICIOS

Para medir el riesgo crediticio de manera perfecta, consistía en persuadir a los agentes reguladores de que modificaran o reemplazaran los crudos índices de riesgo crediticio.
Los modelos de riesgo crediticio están diseñados para calcular la probabilidad de incumplimiento o de una baja en las tasas, o ambos, y la posibilidad de recuperar los activos, después de un incumplimiento o quiebra.

CreditMetrics: Es el primer modelo popular. Se basa en el análisis histórico de las transiciones de una calificación crediticia a la otra. Según Robert Mark, CrediMetrics nos permite identificar oportunidades para operar dentro d ela cartera de préstamos/bonos donde la concentración y el riesgo general pueden reducirse sin afectar las ganancias estimadas.

CreditRisk+ : este modelo está basado en el cálculo actuarial de tasas de incumplimiento estimadas y pérdidas por incumplimiento; presume que no existe riesgo crediticio y le interesan los cambios en la calificación de créditos.

KMV : se basa en el cálculo de las frecuencias de incumplimiento estimada para cada compañía sobre la base del valor actual de los activos y la volatilidad de los retornos de sus acciones.El modelo presume que no existe impacto del riesgo de mercado.

Credit Portfolio View : Este modelo encara el problema casi desde la dirección opuesta, al establecer que la probabilidad de incumplimiento es un factor de variables macroeconómicas, como el desempleo, el nivel de las tasas de interés a largo y corto plazo, el crecimiento del PBI, el gasto gubernamental, la tasa de ahorros totales y las tasas de cambio.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Resumen del libro La Estrategia Capítulo: IDEAS EN ACCIÓN

IDEAS EN ACCIÓN

La estrategia a tomar en cuenta es complicada es por eso es útil entender las teorías de gestión del siglo pasado.

Métodos para la toma de decisiones
El administrador clásico: es el modelo más tradicional, las actividades generales de gestión se dividen en cinco secciones: planificación, organización, mando, coordinación y control.
El planificador de diseño: El papel principal que desempeña un líder es el de planificar el desarrollo de una organización más allá del corto plazo. La planificación de diseño requiere experiencia en dos áreas: previsión del entorno futuro y creación de estrategias apropiadas que emparejen oportunidades y amenazas externas con los recursos.
El juego de roles: este enfoque considera al planificador de diseño y al administrador clásico que ofrecen un poco visión poco realista, más bien considera que el papel de quien toma decisiones consiste en aprender, apoyar y capacitar positivamente que en dirigir.
El posicionamiento competitivo: este enfoque toma como premisa básica la noción de que el poder del mercado produce ganancias por encima del promedio en un mercado en el cual la competencia es la característica determinante.
El transformador visionario: plantea que la visión de la empresa es una herramienta importante en la toma de decisiones estratégicas, la visión es ver como será la organización en el futuro, a que aspira. Las visiones deben ser asequibles y estar de acuerdo a la capacidad de la organización.
El autoorganizador: Las empresas que se autoorganizan deben ser diseñadas y conducidas por gente que pueda crear una entidad cuyas partes componentes y, por encima de todo, su gente se “auto organice” continuamente en torno de los temas estratégicos emergentes, desarrollando fluidamente la organización.
El estratega de la reestructuración: cambia de forma radical el rendimiento de una empresa en crisis actuando de manera rápida.

Los accionistas toman decisiones financieras de largo plazo. El objetivo de éstas decisiones es incrementar el valor de la empresa.
El análisis de valor es utilizada por los accionistas para saber en qué medida la organización funciona bien.
El tipo, tamaño y la estructura de una organización determinaría el detalle del proceso de implementación. También se sabe que la tecnología transformó a la empresa abriendo una multitud de formas de añadir valor, incrementar ventas, reducir los costos y administrar de modo más eficiente.
Es importante combinar el poder de la información y la tecnología con métodos sensatos aplicables en la administración.
Existen 4 características críticas de la información proveniente de internet respecto del descubrimiento de nuevas oportunidades comerciales; la información es digital (la información se difunde tan sólo haciendo un solo click); la información es costosa de producir pero barata de reproducir, la gente debe probar muestras de la información (existen los “infomediarios” que se concentran en ofrecer rápidamente la información que los clientes desean)
Cualquier acontecimiento produce cambios importantes que influirán en los sistemas de información de gestión ya establecidos. Pero a medida que avanza la tecnología, los clientes se hacen más exigentes.
Por lo tanto la tecnología tiene un impacto inmenso y diverso en las decisiones de negocios.

Excel monopolio


ANALISIS FODA

FORTALEZAS:

De nuestra empresa la mayor Fortaleza será la información que nosotros proporcionaremos gratuitamente además del departamento de diseño con el que contaremos el cual solucionara todos aquellos problemas que existan en obra , también contamos con un plan estratégico para la adquisición de capital financiero, en cuanto al recurso humano contamos con personal altamente calificado con muchas ganas de hacer esta empresa una de las mas competitivas del mercado ,contando con propiedades inmuebles en diversas partes del país, también tendremos gran énfasis en el clima laboral estable de nuestra empresa además cada uno de nuestros productos contaran con el respaldo de las de las Normas vigentes. Esto lo mejoraremos con el tiempo según seamos más conocidos y así publicitarnos que no solo somos una empresa vendedora de productos de Seguridad sino que también somos una empresa de Soluciones.

OPORTUNIDADES:

En el Mercado notamos que tenemos una gran oportunidad al ver que la mayoría de empresas solo se dedican a vender productos ya establecidos en el mercado, algunos sin ningún respaldo de ninguna norma, lo cual nos da una gran oportunidad al ser una empresa INNOVADORA. Además contamos con la disponibilidad del gobierno para fomentar la inversión privada.
También tendremos una mayor ventaja comparativa en la percepción en relación alas demás empresas análogas. Teniendo nuevas filosofías empresariales e innovaciones tecnológicas, además contaremos con una apertura de dialogo social.

DEBILIDADES:

La mayor debilidad que pueda presentar nuestra empresa es que somos una empresa nueva en el mercado, lo cual nos va costar posicionarnos en el, pero con perseverancia lograremos nuestros objetivos de posicionarnos como una empresa líder en el mercado de LA SEGURIDAD INDUSTRIA. Pero esto lo lograremos superar en el corto tiempo al proponer soluciones in situ de los problemas que afectan a los trabajadores de las constructoras y mineras por medio de nuestro departamento de Diseño.
Además vamos ha estar altamente influenciados por las regulaciones y control del estado. También estamos expuestos a la alta sensibilidad del riesgo financiero, ante las variaciones de los precios de los insumos. Además una limitada disponibilidad de reservas operativas. Y un no acceso directo al financiamiento de la banca.

AMENAZAS:

Nuestra mayor amenaza, es que copien nuestra idea inicial otras empresas ya establecidas en el mercado y así opaquen nuestra labor, pero eso solo depende de nosotros y de nuestro poder de publicidad que establezcamos en un inicio. Tengamos en cuenta que nosotros tenemos como destino de llegada a las medianas y pequeñas constructoras y mineras que al igual que nosotros tienen deseos de superación por lo cual seremos un socio estratégico de ellos y ellos para nosotros. y además estamos expuestos a una crisis y resección económica mundial. También tenemos limitaciones legales en captar nuevos recurso, hoy en día también estamos expuestos ala rigidez y severidad de las normas ambientales.
S&P INDUSTRIAL.SA

RESUMEN EJECUTIVO
Propietarios:La empresa S&P INDUSTRIAL.SA tiene como asociados a cinco ingenieros civiles, en la cual cada uno de ellos tiene propiedad del 20% de las acciones de la empresa, estos inversores son:
v Acero Pulido Héctor
v Avila Vargas Abel
v Ccolqque Fuentes Renato
v Quintana Zavaleta Jimy
v Rivas Zevallos Carlos

Finalidad:
rindar asesoría y capacitación en seguridad industrial, facilitando información especializada, venta de equipos de protección individual y colectiva según el riesgo a ser expuestos.

Objetivos:
Brindar servicio de equipos y capacitación en la seguridad y protección así como información para una mejor toma de decisiones de nuestros clientes.
Contar dentro de nuestra cartera de proveedores con empresas líderes del mercado que nos permitan satisfacer eficientemente los requerimientos de nuestros clientes.
Brindar un servicio diferenciado con respecto a nuestros competidores.Contar con una fuerza de venta calificada y comprometida con el negocio.

Cliente objetivo:
1. Tipo de Cliente:
Nosotros planteamos brindar un servicio especializado de asesoría y venta de equipos de protección individual y colectiva según el riesgo a ser expuestos.
Ø Según esto, los segmentos que identificamos para brindar nuestro servicio son las empresas pequeñas y medianas del rubro construcción, minería y actividades afines.

2. Rubro del cliente:
La propuesta de nuestro servicio consideramos empresas de los siguientes rubros:
Ø Empresas Constructoras
Ø Empresas Mineras
Ø Empresas de Pesquería
Ø Empresas de Metalmecánica
Ø Empresas de Energía
Ø Empresas Estaciones de servicio

Lo que nos diferencia:
Al ofrecer un producto nuevo e innovador en el mercado, la amenaza de tener un crecimiento de la competencia es una alternativa a tomar en cuenta, es por ello que nos vemos en la necesidad de abarcar a corto plazo un importante segmento del mercado logrando así un posicionamiento en el mismo. Esto nos va a dar una ventaja frente a los potenciales competidores, además de la experiencia y profundo conocimiento que se va a obtener del mercado.